Mostrando entradas con la etiqueta Columna: Migración y Remesas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna: Migración y Remesas. Mostrar todas las entradas

8/09/2007

Migración & Remesas (10): Encuesta BID

Para quienes estamos interesados en el tema de las remesas que los inmigrantes latinoamericanos envían a sus familias, la encuesta que hace el BID desde hace unos años es una bendición. Acaba de salir la más reciente, y ella se concentra en el caso de los inmigrantes mexicanos y centroamericanos. Encuestaron 900 personas, en español, a lo largo y ancho de los Estados Unidos, estiman un márgen de error igual a 3%.

Resultados: De todos los inmigrantes mexicanos (10 millones según el censo), algo más de la mitad son ilegales, casi la mitad son muy jóvenes (18-34), solo 9% gana mas de US$30,000 anuales (la mediana del país como un todo es US$36,000), y unos 6.6 millones envían remesas a México. En el caso de los inmigrantes centroamericanos, las cifras son muy similares, un poco mas alto el porcentaje de inmigrantes que envía remesas (78% vs 64%) y las remesas (hacia Guatemala, Honduras & El Salvador) llegarán a unos US$10 mil millones en 2007.

Muy interesante:  el sentimiento de los inmigrantes sobre la discriminación. Va una gráfica:



Ahora un cálculo chapineruno: si
(a) las remesas hacia Colombia son US$4,000 millones,
(b) unos US$3000 vienen de Estados Unidos,
(c) los inmigrantes colombianos son iguales demográficamente a los mexicanos,
(d) envían una remesa promedio de US$3550, igual que los mexicanos,
entonces:
Habría 845 mil inmigrantes colombianos enviándonos remesas (de S$3550 cada uno, totalizando US$3000 millones). Ahora bien, ¿cuantos inmigrantes colombianos hay en Estados Unidos?. Si, como en el caso de los mexicanos el 64% envían remesas, habría 1.3 millones. Si el 78% envía remesas, la cifra sería 1.08 millones.

8/02/2007

Migración & Remesas (9): El mito del inmigra-delincuente

Contrario al pensamiento cavernario, los inmigrantes en Estados Unidos tienen una propensión mucho más baja a cometer delitos que la población nativa, de acuerdo con un trabajo reciente:

In fact, immigrants have much lower institutionalization (incarceration)
rates than the native born - on the order of one-fifth the rate of natives. More recently arrived immigrants have the lowest relative incarceration rates, and this difference increased from 1980 to 2000.

¿Por qué será?. Los que piensan que se debe a un fortalecimiento de la política de deportación y otros factores que elevan el costo de delinquir, están equivocados, según se desprende de un trabajo reciente de las profesoras K. Butcher & y A.M Piehl, del cual extraje la cita anterior. Tras documentar el punto ampliamente, proceden a estudiar la hipótesis mencionada. Concluyen que ella carece de soporte, mas bien se trata de que quienes optan por migrar ya son, de por si, personas provistas de aversión a perpetuar actos criminales, dándole soporte a la idea de que si alguien migra, es para trabajar y mejorar, no para robar ni ser un holgazán:

(...) the process of migration selects individuals who either have lower
criminal propensities or are more responsive to deterrent effects than the average native. Immigrants who were already in the country reduced their relative institutionalization probability over the decades; and the newly arrived immigrants in the 1980s and 1990s seem to be particularly unlikely to be involved
in criminal activity, consistent with increasingly positive selection along this dimension.


Va un gráfico (tomado del mismo paper) que muestra, para tres censos (1980,90 y 2000) la población encarcelada, controlando por si es nativa o inmigrante.... una imagen vale más que mil palabras.

8/01/2007

Migración & Remesas (8): España (Cont.)

España exhibe una tasa de fertilidad (número de hijos por mujer en grupo de edad 15-49) de 1.4, sustancialmente más baja que la necesaria para que la población se estabilice (2.1) y muy por debajo de la media de la OECD (1.6). Aquí va un gráfico (2004):



Aquí va otro gráfico que mide y compara el número de nacimientos por cada 1,000 habitantes:


La recuperación que se observa (desde niveles de 1.15 por 1000 en 1998, el punto más bajo) y los niveles de 2004 se explica en parte importante, aunque no exclusivamente, por la inmigración: las mujeres inmigrantes tienen una tasa de fertilidad mayor, si bien la tendencia había cambiado desde antes del gran salto inmigratorio de 1998.
Por esta razón, el Gobierno le propuso al parlamento (con carácter de urgencia) que apruebe una ley mediante la cual se introduzca el llamado “cheque-bebé”: un regalo (de una sola vez) de €2,500 por nacimiento. No faltan, desde luego, las críticas
Como la población total es de 44 millones, y la tasa de fertilidad es de 1.32 por 1000 habitantes, esto significaría una erogación de unos €145 millones por año. Que tyan efectivo sería en estimular la natalidad en España? Alguito, pero no mucho, dice Libertad González (en un maravilloso nuevo portal web):

Por tanto, parece que este tipo de medidas sí que tiene el potencial de afectar, al menos marginalmente, a la natalidad. Se trataría entonces de evaluar la efectividad de la reforma en términos de la magnitud de sus efectos en relación al coste total de la misma. Desde luego, parece claro que, para la gran mayoría de los hogares afectados (incluido el mío), el cheque bebé supone simplemente una transferencia de renta, que no va a afectar a las decisiones de fecundidad. Por consiguiente, parecería recomendable identificar a las familias que se encuentran “en el margen”, es decir, aquellas a las que este tipo de medidas puede inducir a tener (más) hijos. Una vez identificadas, cabría preguntarse si existirían medidas alternativas que pudieran dirigirse más específicamente a estos hogares, lo que implicaría un coste total más reducido.

Cuales son estos hogares “en el margen”? Probablemente, los de inmigrantes. Pareciera, entonces, que lo óptimo sería concentrar este subsidio, que costará a los contribuyentes €145 millones / año, (posiblemente, en mayor cuantía para cada nacimiento “en el márgen”) en los inmigrantes….

Migración & Remesas (7): España

En Noviembre del año pasado, la Presidencia hizo público un estupendo estudio (dirigido por Miguel Sebastian) sobre los efectos económicos de la fuerte inmigración observada en España en los últimos años. Sus conclusiones básicas:

1. Sobre tamaño y características de esta población:

la población inmigrante se ha multiplicado por cuatro, pasando de 0,9 millones en el año 2000 a los 4 millones del año 2006. La mayor parte de los inmigrantes proceden de países en desarrollo y presentan un nivel educativo superior al promedio de la población nacional, lo cual sin duda ayudará a su asimilación y a su contribución al crecimiento futuro


2. Sobre sus efectos en el crecimiento español:
El 30% del crecimiento del PIB de la última década cabe ser asignado al proceso de inmigración, y este porcentaje se eleva hasta el 50% si el análisis se limita a los últimos cinco años.


3. Sobre sus efectos en el mercado laboral:
Por otra parte, la inmigración ha disminuido el grado de desajuste del mercado de trabajo y se calcula que ha contribuido a reducir la tasa de desempleo estructural en casi 2 puntos porcentuales en la última década. De esta forma, se reducen las presiones salariales e inflacionarias y se favorece la inversión y crecimiento futuros.

7/23/2007

Migración & Remesas (6): Contrastes

El Christian Science Monitor trae, en sus páginas del día 17 de Julio, dos historias sobre inmigración en los Estados Unidos. Ambas están maravillosamente bien escritas, como es usual en ese diario.
La primera, habla de New Haven, Connecticut y la segunda sobre el Condado de King William, en el estado (relativamente vecino) de Virginia.
El contraste no podría ser mas grande. Mientras que en New Haven las autoridades han decidido emitir unas tarjetas de identificación para inmigrantes ilegales (nadie mas tiene por que demandarlas), en Prince William las autoridades le han dadao más poder a la policia local para tratar el problema de los inmigrantes ilegales.
Este par de historias, y sobre todo el contraste enorme entre ambas, y el hecho de aparecer el mismo día en el mismo diario, ilustra (creo yo) la complejidad de un problema que el Congreso no fue capaz de atacar frontalmente... otro costo para anotarle a la incapacidad para decidir...

7/04/2007

Migración & Remesas (5): Una paradoja (y dos explicaciones)

Las cifras muestran que en los países receptores de los mayores flujos de inmigrantes hay significativamente más trabajadores calificados, medidos como proporción de los trabajadores totales, que en los países desde los cuales estos trabajadores provienen.
De otra parte, la evidencia empírica también muestra que "adquirir" recursos productivos relativamente escasos contribuye más al bienestar general que "adquirir" recursos relativamente abundantes. Como lo mencioné en la columna, hay bastante evidencia en el sentido de que el ingreso total del país sube con el aporte de los inmigrantes.
La paradoja es que estos países han decidido "sesgar" su política migratoria, en ocasiones muy fuertemente, a favor del inmigrante calificado y en contra del inmigrante no calificado. Uno de los más claros (e inteligentes) exponentes de la idea es el nuevo Presidente de Francia. Pero ni de lejos es el único. ¿Por qué?
Una respuesta: como no hay una base económica objetiva, se debe tratar de algo muy parecido a la xenofobia, al temor a lo desconocido, etc. Quizás en franjas lunáticas, pero ciertamente no es así en los pronunciamientos de Sarkozy.
Otra: Los inmigrantes calificados, en términos netos, contribuyen (por la vía de impuestos y aportes a la seguridad social) más de lo que reciben, mientras que los inmigrantes no calificados aporten menos, en términos netos, de lo que reciben.
Esta idea (expuesta acá) explica una paradoja adicional: en Europa el sentimiento a favor de sesgar la política de inmigración a favor del trabajador calificado es más fuerte que en Estados Unidos y Australia. Claro: el estado de bienestar, y por ende el tamaño de las potenciales asimetrías entre lo que el trabajador aporta y lo que recibe, es más fuerte.

Migración & Remesas (4): ¿Remiten más los trabajadores con altos ingresos?

Pregunta:
Proporcional a su nivel de ingresos, ¿quien envía más remesas a su país de origen? ¿los emigrantes de ingresos relativamente altos? ¿o los emigrantes con ingresos relativamente bajos?
Un trabajo reciente muestra que lo que los economistas llaman la "propensión" a remitir (la relación entre monto de las remesas y nivel de ingreso) tiene pendiente negativa; proporcional al ingreso, remiten menos los emigrantes relativamente pudientes. La verdad, a mi esto me sorprendió....

6/29/2007

Migración & Remesas (3): La Obvia Colombianada

Al decir que Colombia recibió entre US$3,800 (según Banrep) y US$4,200 millones (según BID) en 2006 en remesas, hay pocos foros en el mundo donde no salte algun creativo a preguntar si "eso no es puro narcotráfico". De hecho, en Colombia no faltan este tipo de lecturas acerca de los más variados temas: la revaluación colombiana, por ejemplo, incluso para economistas serios como Mauricio Cabrera, se explica muy sencillo: es el narco y es el efectivo (en dólares) que usa el narco. Punto final.
Fuera de la falta de respeto con los colombianos que envían estas remesas, que distan de ser las más cuantiosas en términos per cápita en el continente, la sospecha y la afirmación es totalmente ridícula no solo en lo diplomático, sino en lo económico.
Primero, la tenencia de dólares en efectivo es un fenómeno absolutamente generalizado en el mundo entero, narco y no narco. Se estima que más o menos el 70% de la oferta total de dólares americanos en efectivo está en países distintos a Estados Unidos. Hace unos años, creo que 1993, un querido y brillante ex-Profesor mío --Case Sprenkle--- estudió con cuidado y mucho sentido del humor esta falta absoluta de correspondencia entre la oferta de efectivo según las estadísticas del FED, y las tenencias de efectivo, según las cuentas los flujos de fondos. Lo denominó el "Case of Missing Currency", en un famosísimo paper publicado en el Journal of Economic Perspectives. Su punto: la mayoría de este efectivo estápor fuera del país que lo emitió.
Segundo, la tenencia de dólares en efectivo ---por habitante--- en Colombia es muchísimo más baja que el promedio de países de igual nivel de desarrollo. En el último informe sobre uso y falsificación de dólares del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal al Congreso de los Estados Unidos (Septiembre, 2006), se estima en US$52 por habitante ---contra, digamos, US$1,300 en Argentina, US$188 en República Dominicana, US$182 en Perú y US$550 en Rusia.
Conclusión: aunque no falta la colombianada, las remesas son explicables por exactamente las mismas consideraciones en Colombia y en el resto de la región.

Migracion & Remesas (2): España

Hay que recordar que España ha recibido una carga inmigratoria muy fuerte en los últimos años.
Cifras: mientras que en 2000 había menos de un millón de trabajadores inmigrantes (población total = 40 millones), en 2006 hay 4.15 millones (población total = 44.7). Ni mandado hacer para un paper sobre los efectos de la inmigración en el mercado laboral ¿no?
Pues bien, por supuesto que hay un sinnúmero de trabajos. Uno muy interesante, que va en la misma línea de aquél de D. Card para los Estados Unidos, trabajo que mencioné en la columna, será publicado próximamente (ver el libro, Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España capitulo 2, de Raquel Ortega y coautores, o escrbame una nota, yo le mando el paper, que está espléndido) usando una combinación de bases de datos laborales y demográficas españolas plantea:

Este artículo analiza empíricamente los efectos de la inmigración sobre diversos aspectos del mercado laboral en España. Mediante el uso de diferentes bases de datos, se evalúa el impacto de los flujos de inmigración, tanto legal como total, sobre las tasas de empleo y los salarios de los trabajadores nativos, teniendo en cuenta la movilidad ocupacional y geográfica de los trabajadores. El resultado principal del trabajo es la ausencia de un efecto negativo estadísticamente significativo de la inmigración sobre ambas variables.

Hay que recordar que, después de Estados Unidos, España es el país del cual proviene el mayor flujo de remesas hacia la región, y Colombia es el receptor más importante de estos recursos.
También es cierto que en España está igualmente sobre la mesa una reforma migratoria, a mi juicio muy interesante. Vale la pena seguir este debate. Un aperitivo en la línea de la propuesta de Becker que mencioné en la columna está acá.

Migración y Remesas (Columna Julio 2)

Concluyó el debate sobre reforma migratoria en los Estados Unidos iniciada en 2006. Y concluyó, en mi opinión, de una manera lamentable. Lamentable porque todos perdimos. Perdieron los actuales trabajadores ilegales al reafirmarse un status que los deteriora personal y financieramente. Perdieron los trabajadores americanos porque no lograrán cosechar los enormes beneficios de las complementariedades entre factores laborales y entre estos y los demás factores, beneficios que diversos trabajos académicos confirman convincentemente, asi se discuta la magnitud de los efectos. Y perdimos los ciudadanos de los países desde donde emigran estos trabajadores, con especial énfasis en Colombia. Veamos por qué.
Primero, perdieron los trabajadores americanos. Los 12.6 millones de trabajadores latinoamericanos que viven en los Estados Unidos, una porción importante de ellos ilegalmente, están subiendo, no bajando, . los salarios de los trabajadores americanos en su conjunto. Según el Profesor David Card, por ejemplo, la evidencia a favor de la tesis de que los inmigrantes bajan el salario de los americanos es muy pobre. En la parte más baja de la distribución salarial, quizás un par de puntos porcentuales. En el conjunto, el efecto es muy positivo: los inmigrantes no calificados elevan el salario promedio y lo hacen porque logran que las economías provenientes de la especialización se apropien más eficientemente entre todos.
Segundo, perdimos los países de origen de estos trabajadores. Ellos enviaron a nuestra región, en la forma de remesas, unos US$45,000 millones en 2006. Trabajadores que migraron hacia otros países llevaron el total a $62,000 millones, y se estima que podría llegar a US$100 mil millones en 2010. Se trata, pues, de un recurso muy importante en lo macroeconómico; basta recordar que los flujos de capital privados totales a la región fueron de US$40,000 millones en 2006, menos de las 2/3 partes. Colombia es un país particularmente fuerte en este frente, el tercero en la región en 2006 (US$4,200 millones según el BID, US$3,800 según el Banco de la República). Para ponerlo en perspectiva, esta cifra es más alta que el valor transado por cualquiera de nuestros productos de exportación, salvo el petróleo, y es comparable a la inversión extranjera directa en ese año excepcionalmente favorable (US$6,200 millones).
Tercero, perdieron las familias que reciben estas remesas. Según los resultados de una encuesta del BID, un 54% de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos que envían remesas a sus países de origen son menores de 35 años, vienen de soportar condiciones extremadamente duras en sus países de origen, y se integran muy rápidamente al mercado laboral americano. El 64% ganan significativamente menos que el ingreso medio en Estados Unidos, solo el 7% gana más de US$4,000 mensuales, y la remesa promedio que logran enviar a sus familias, varias veces al año, es de US$300.
Es muy cierto que un eje de la reforma que se cayó en el Senado era equivocada y que había alternativas mucho más razonables: la idea de otorgar una amnistía completa a los ilegales con 5 años o más de estadía. Creo, por ejemplo, que una propuesta del Profesor Becker es mejor: que cada inmigrante ilegal reciba un status de legalidad pagando unos US$10,000, cálculo aproximado de tres años de impuestos en valor presente.
Pero no creo que ni esta, que me parece la más razonable, ni otras críticas respetables, pero mucho menos claras, merezcan servir como cimiento de una decisión que perjudica a millones de trabajadores americanos, a millones de inmigrantes latinos, y a millones de familias ubicadas en algunas de las regiones más pobres del mundo, Colombia de manera muy prominente.