7/31/2007

Nuevos Fondos (4): Economía política (Cont.)

Contrario al caso alemán, el ministro de hacienda de Inglaterra ha manifestado un amplio grado de apertura:

Amid rising concern in the West over secretive “sovereign wealth funds” controlled by China, Russia and other Asian and Middle East states, Alistair Darling will insist that Britain not erect barriers to thwart these powerful new players on the global business stage.
.
El siempre interesante comentario de Larry Summers subraya la diferencia:
To date most of the official commentary on the issue of SWFs has been framed in terms of traditional arguments about cross-border capital flows. US and UK officials have raised ­concerns that focus only on the desirability of reciprocity and transparency and on how to treat sectors that trigger national security questions. Others, particularly in ­continental Europe, have been less positive and have emphasised nationalist considerations about the benefits of local ownership and control.

7/30/2007

Nuevos Riesgos (3): Cronología

Una interesante cronología de la debacle crediticia. Muchas gracias a Anónimo por el dato y por su comentario....

7/28/2007

Nuevos Riesgos (2) : Recorrido Gráfico (corregido).

Algunos graficos etc. que me parecen útiles en este tema espínoso.

Primero, las ventas de vivienda, en US$ (complementa las cifras del Buró del Censo, referentes a inicios de obra al cual le puse un vínculo (link) en la columna.


Segundo, el índice de precios de OFHEO ---al que hice referencia en la columna. Ojo: este índice tiene algunas limitaciones, leer el discurso de Plosser (link en la columna) para entenderlos.


Tercero, un gráfico tomado del reporte de política monetaria del FED al Congreso (Julio 18) que me parece chusquísimo: muestra las tasas de créditos de dudoso recaudo (90 días o más en condición de mora) para los subprime (en dos categorías: tasa fija y tasa flexible), lo mismo que para los créditos prime.



Me parece importante, también, entender que los bonos corporativos (en general) no se han visto afectados por el jaleo en los ABS basados en subprime. Va un gráfico, misma fuente FED anterior.


Aqui va un cuadro que descompone el credito hipotecario, cifras en las que me basé para afirmar que el subprime vale 15%.. Fuente: el informe del proyecto de vivienda que tiene PIMCO..

Nuevos Riesgos (Columna Julio 30)

La buena noticia: el FMI acaba de actualizar hacia el alza sus estimativos sobre crecimiento global para 2007 y 2008: de 4.9% a 5.2%. La mala noticia: advierte que, respecto de abril, los riesgos se han elevado en los Estados Unidos en dos frentes interrelacionados: el crédito hipotecario de grado especulativo (subprime) y la deuda colateralizada, en buena parte, con estos instrumentos.
Esta llamada de atención ha sido reiterada en los meses recientes y constituye uno de los temas más candentes del debate actual. Para Colombia, dada la estrecha relación que tienen los diversos instrumentos financieros y los mercados en los cuales se transan, y por la importancia del mercado americano en nuestra propia dinámica económica, es muy importante entender la naturaleza y las ramificaciones potenciales de estos riesgos.
Primero, empecemos por el sector inmobiliario mismo, donde la característica esencial es un fuerte debilitamiento. En construcción, las cifras son claras: El inicio de obra de residencias nuevas cayó 19.4%% en ritmo anual entre junio de 2006 y junio de 2007, mientras que el número de obras entregadas cayó 28%. En cuanto a ventas, la cifra anualizada para junio de 2007 es inferior a la un año antes en 22.3%. Esta debilidad sectorial, según el Presidente del FED de Philadelphia, Charles Plosser, le recortó un punto al crecimiento económico americano, y por tanto afectó nuestras exportaciones.
Segundo, de manera esperable de cara a la acumulación de inventarios, los precios de la vivienda se han ajustado fuertemente hacia abajo. Según el índice de precios de OFHEO (la reguladora de las entidades hipotecarias estatales), los precios en el primer trimestre suben, pero al ritmo mas bajo de los últimos 10 años (4.3%).
Tercero, la calidad de los créditos se viene deteriorando marcadamente en los sectores de mayor riesgo. La cartera de dudoso recaudo, en el sector especulativo (subprime) se elevó de 7% a 12% entre junio de 2006 y junio de 2007, en el caso de los contratos de tasa flexible.
Cuarto, las tasas de interés de las hipotecas vienen subiendo desde mayo, ya vamos por los 50 puntos básicos, sin duda vinculando a los contratos estos mayores riesgos.
Quinto, en la medida en que parte sustancial de los flujos de caja asociados a estos créditos hipotecarios han sido titularizados, el riesgo se ha diseminado mas allá del originador. El comportamiento del precio de los componentes (tranches) más especulativos de los títulos creados, ha sido especialmente perverso en los últimos dos meses y explica sin duda parte sustancial de la quiebra reciente de un par de hedge funds. El diferencial de tasas de interés entre el rango alto del título, es decir el componente con mayor privilegio acreedor, calificado AAA, y el rango medio (conocido como el mezanine), que se ha calificado BBB, ha subido 150 puntos básicos desde Marzo.
El problema importante (y nuevo) es que, a través de los incentivos que produce para los administradores de portafolios globales, y de la importancia del dólar en estos portafolios, este brinco adverso ha afectado mercados mas allá del hipotecario. En concreto: (a) el diferencial para obligaciones que colateralizan activos distintos al hipotecario, (b) el diferencial observado en otros países emisores de obligaciones de deuda colateralizadas, y (c) el spread de la deuda soberana de países con calificación similar al tranche especulativo, como Brasil y Colombia.
Muy bien: ¿Cuál será la evolución de este problema que ya reside en los balances de diversos actores importantes para nosotros y que ya nos ha afectado adversamente?.
Los pesimistas dirían que el inminente desastre viene, esta vez, por dos avenidas. La primera avenida: el mercado financiero se va a secar como consecuencia de una desbandada hacia activos más seguros como los tesoros, cuyo precio si ha subido desde mayo, y ello producirá un apretón crediticio y un círculo vicioso. La segunda avenida: este apretón crediticio se combinará con el efecto riqueza derivado de la caída en precios de vivienda, forzando el consumo hacia abajo.
Aunque conviene tenerla presente hacia adelante, esta teoría no está respaldada en los datos. Primero, como es claro en las cuentas de flujos de fondos, la riqueza de los hogares siguió subiendo en el primer trimestre del año (el informe más reciente), aunque a un ritmo menor. Allí también queda claro que la riqueza hipotecaria subió, no bajó. Por el lado de esgrimir un importante efecto riqueza que frena el consumo, la teoría no es muy fuerte.
Segundo, la contaminación producida por el mercado subprime ni ha sido sustancial, ni puede serlo dado el tamaño relativo de los riesgos en los portafolios. El FED ha estimado que el efecto de todos los default sumados sobre el valor de los activos respaldados en estos créditos vale menos de US$100 billones, una suma muy modesta en términos relativos a la riqueza de los hogares (0.2%) y al mercado hipotecario en su conjunto (15%). Las deudas hipotecarias de dudoso recaudo, por ejemplo, no han subido en los subsectores no especulativos (prime).
No cabe duda de que la debilidad del sector seguirá afectando, quizás por otro año, adversamente las perspectivas del crecimiento en Estados Unidos y, de rebote, nos afecta a nosotros. Pero una mirada a las cifras tanto sectoriales como financieras permite concluir que los escenarios más fatalistas que se han esgrimido lucen, por ahora, seriamente exagerados.

7/25/2007

Pausa: Largo Plazo

En Marzo último se publicó una actualización de la base de datos sobre crecimiento que ha construido, a lo largo de muchos años, el profesor Angus Maddison, de la Universidad de Groningen.
Esta base de datos es espectacular y disfruto enormemente estudiandola y haciéndome preguntas. Contiene estimativos sobre población y PIB desde el siglo I (en algunos casos) hasta 2003 para una muestra enorme de países, incluída Colombia.
A mi me encanta por una sencilla razón: ayuda a ponerle perspectiva histórica al debate, a veces tan acalorado como estéril, sobre la globalización.
Me explico: las cifras de Maddison muestran cómo desde el año 14 hasta el año 1700, el PIB per cápita se mantuvo prácticamente constante (creció un 0.03% anual en promedio). Entre 1700 y 1820, época de la industrialización y de mercados en fuerte expansión, la tasa de crecimiento se multiplica por 10 (llega a 0.3%)y por mucho más en países como Inglaterra. Entre 1900 y 1970 se multiplica otra vez por un factor de 5, llegando a 1.8%, y a mucho más en páíses como Estados Unidos.
Esto significa que quien hubiera nacido, digamos, en el año 1215 (cuando se firma la carta magna) tenía exactamente la misma calidad de vida, incluyendo una esperanza de 40-45 años al nacer, que el tatarabuelo de su su tatarabuelo 150 años antes mientras que quien nace hoy va a vivir muchos más años con mucha más calidad de vida que, incluso, su abuelo 50 años antes.
Punto de fondo: el crecimiento económico es un invento relativamente reciente, está intimamente ligado a los flujos de bienes, personas e ideas, y es la razón que explica por qué quienes estamos vivos hoy somos tan inmensamente afortunados.

7/23/2007

Migración & Remesas (6): Contrastes

El Christian Science Monitor trae, en sus páginas del día 17 de Julio, dos historias sobre inmigración en los Estados Unidos. Ambas están maravillosamente bien escritas, como es usual en ese diario.
La primera, habla de New Haven, Connecticut y la segunda sobre el Condado de King William, en el estado (relativamente vecino) de Virginia.
El contraste no podría ser mas grande. Mientras que en New Haven las autoridades han decidido emitir unas tarjetas de identificación para inmigrantes ilegales (nadie mas tiene por que demandarlas), en Prince William las autoridades le han dadao más poder a la policia local para tratar el problema de los inmigrantes ilegales.
Este par de historias, y sobre todo el contraste enorme entre ambas, y el hecho de aparecer el mismo día en el mismo diario, ilustra (creo yo) la complejidad de un problema que el Congreso no fue capaz de atacar frontalmente... otro costo para anotarle a la incapacidad para decidir...

7/19/2007

Nuevos Fondos (3): La economía (es) política

En la columna planteaba que, si bien el origen de los mas recientes es la sana búsqueda de rentabilidad, el crecimiento de los fondos soberanos sería un tema altamente polémico en lo político. ¿Por qué?. Muy sencillo: los fondos, que serán manejados por funcionarios públicos --digamos-- chinos y rusos, tienen incentivos fuertes para manejar enormes cantidades de recursos con criterios que podrían diferir de aquellos aplicables a un administrador de un hedge fund, para poner un ejemplo sencillo. Es comprensible que ello genere tensión e incomodidad: nada mas jarto que un fondo gubernamental chino compre, digamos, enormes cantidades de acciones de una gran empresa británica o americana...
En esta nota del FT del 18 de Julio, la tension se nota ya de manera muy clara:

Europe should adopt a common approach for vetting corporate acquisitions by foreign state-controlled investors, Angela Merkel, German chancellor, said on Wednesday, adding that she favoured a US model for joint European action.
So-called “sovereign funds” were often driven by “political and other motivations”, rather than the investment returns that drive privately controlled funds, Ms Merkel said in Berlin.

7/14/2007

Nuevos Fondos (2): Costo de las Reservas

En la columna planteaba una medida tradicional del costo de mantener reservas: el diferencial de tasas. Esta es una medida muy primitiva y ha sido cuestionada, con mucha razón, entre otros, por Eduardo Levy Yeyati. La crítica es clara: la medida no toma en cuenta el hecho de que, al tener mas reservas, un país baja la probabilidad de sufrir una crisis cambiaria y, por ende, baja el spread de su deuda soberana. Decía Eduardo:

(...)to the extent that reserves lower the probability of a run-induced default, they reduce the spread paid on the stock of sovereign debt, adding to the marginal benefits of reserve accumulation. This paper illustrates this aspect numerically, showing that the costs of reserves, as typically measured, may have been considerably overstated.

Teniendo en cuenta este aspecto benéfico, asi como una aproximación más realista a los costos --por ejemplo, tomando en cuenta el costo de oportunidad derivado de no prepagar deuda externa con esos recursos y de no invertirlos en proyectos de mas alta rentabilidad social y financiera, David Hauner efectuó estimativos de costo neto para 100 países (incluida Colombia) en el período 1990-2004 y encontró lo siguiente:
The results suggest that a turning point has been reached in recent years: while most countries made money on their reserves during 1990–2001, most have been losing money during 2002–04.

Gráficamente:


Punto de fondo: mantener reservas ya era muy costoso en 2004 (cerca de 1% del PIB para América Latina en el umbral alto) y, sin duda, el costo ha venido subiendo entre 2004 y 2007.
¿Por qué? Porque ya en 2004 era claro que el concepto de "exceso de reservas" era pertinente y desde entonces las reservas han subido mucho más que proporcionalmente a los riesgos que buscan cubrir.
Un ejemplo: sumando las dos reglas de dedo en lo atinente a las reservas mínimas, esto es, el stock debe ser tal que cubra la suma de: 1 año meses de importación + un año de servicio de deuda, esta cifra da US$350 mil millones para China, un país con casi cuatro veces esa suma!!

Nuevos Fondos (Columna: Julio 16)

Durante el primer semestre de este año, se calcula que solo 4 países (Brasil, Rusia, India y China, los llamados BRIC) acumularon reservas internacionales por unos US$500 mil millones. Esta acumulación tiene contrapartida sustancial en una demanda por activos denominados en dólares y tienen un impacto importante no solo en la dinámica de los mercados financieros globales, sino también en la que observamos en países como Colombia.
El primer efecto es bastante obvio: mantienen el dólar relativamente fuerte, lo cual implica que gozamos de una tasa de cambio un poco menos apreciada (respecto del dólar) de lo que sería el caso en ausencia de esta elevada preferencia de los más fuertes ahorradores por dicha moneda. Segundo, mantienen baja la tasa de interés global, lo cual también beneficia a un país como Colombia, reduciendo el costo de uso del capital. Tercero, generan liquidez y apetito directo por instrumentos financieros emitidos en Colombia.
Ahora bien, esta acumulación de activos no es gratuita. Cuando el Banco Central compra dólares, el país pierde plata. Al esterilizar la liquidez, el país paga una tasa de interés más alta de la que recibe por las reservas. Si el diferencial es 200 puntos básicos, los US$500 mil millones adquiridos apenas en el primer semestre de 2007 le están costando a estos cuatro países ---sedientos de infraestructura y progreso social--- US$1,000 millones anuales.
Aunque “pagar” esta prima tiene su lógica, lo cierto es que durante los últimos meses se ven medidas concretas que buscan aliviar esta carga fiscal que ya es muy sustancial.
Un desarrollo con implicaciones fuertes para Colombia es la tendencia a crear “Fondos Soberanos de Riqueza”. En síntesis, fondos cuyo objetivo es asignar parte de las reservas internacionales a inversiones mas rentables que las tradicionales. Entre 2003 y 2007, Rusia, Corea y China han creado fondos soberanos por el equivalente a US$350 mil millones. Sumándole los fondos soberanos ya existentes, se calcula que la suma total podría llegar hoy a los US$2,500 miles de millones, o sea el doble de los recursos que manejan todos los hedge funds del mundo juntos. Mas aún, se estima que para el año 2015 la suma podría llegar a US$12,000 miles de millones, unas 100 veces el PIB de Colombia, para ubicarnos..
Este hecho y las tendencias que implica y que ya se asoman, tiene implicaciones fuertes para nosotros. A mi juicio, hay tres que resultan fundamentales.
Primero, en lo financiero, y con el tiempo, se tenderá a reducir el peso del dólar en las compras globales de activos, bajando su precio y bajando el precio de los activos denominados en esa moneda. Eso implica revaluación del peso colombiano.
Segundo, en lo económico, los administradores de estos portafolios buscarán activos emitidos en los países emergentes más creíbles. Juzgando por la prima de riesgo comparativa con los demás, eso incluye a Colombia. Es claro que de mantenerse la actual visión de los inversionistas sobre Colombia, habrá oportunidades importantes para financiar empresas, obras de infraestructura y proyectos de avance social.
Tercero, en lo político, las cosas son complejas. Ya hemos visto y muy probablemente seguiremos viendo iniciativas en diversos países para dificultar e incluso impedir que estos fondos compren determinados activos. Ello puede deteriorar el clima general de los negocios, perjudicando directa e indirectamente nuestro desarrollo económico y social.
Me parece que analizar con cuidado y calibrar hasta lo posible la eventual estrategia de cada uno de los principales Fondos Soberanos, para luego adaptar nuestra regulación y multiplicar el atractivo de nuestros activos financieros, sería una excelente inversión que haría Colombia. Sin duda, en otros países, ya hay gente haciéndolo.

7/11/2007

Pausa: Columnistas

El Dr. Salomón Kalmanovitz ha escrito una interesante columna sobre la coordinación -- la ausencia de coordinación, mejor--- entre el Gobierno y el Banco Central en Colombia. Su punto de fondo:

En vez de cooperar con la autoridad monetaria, el Gobierno la descalifica. En vez de ahorrar, desahorra. En vez de cerrar el déficit fiscal, lo mantiene en un nivel todavía alto. En vez de gastar menos, gasta más. En lugar de prepagar deuda externa, la aumenta.

Miremos las aseveraciones con cifras en la mano. Estas cifras están disponibles para cualquiera interesado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, un juicioso y muy serio documento que preparan los técnicos del Ministerio de Hacienda que, lamentablemente, no recibe por parte de nuestros numerosos expertos fiscales el debate crítico y muy de fondo, que este trabajo merece.

1. En vez de cooperar con la autoridad monetaria, el Gobierno la descalifica.
¿Sabía usted que en este momento el Gobierno mantiene congelados recursos en el Banco de la República por $6 billones?. Nada más fácil que ver aprobado en el Congreso un proyecto de Ley de Adición Presupuestal financiado con estos recursos. Si el Gobierno hubiera optado por esta decisión, yo entendería el punto de Kalmanovitz.
Otra cosa muy distinta es que, aquí y en Cafarnaum, los gobiernos se suelen quejar de las alzas en tasas de interés. Descalificar es asunto bien distinto a estas quejas respetuosas y francamente...... resignadas. Llevar, por ejemplo, un proyecto de reforma constitucional al Congreso quitándole la independencia al emisor, eso si es descalificar.

2. En vez de ahorrar, desahorra. En vez de cerrar el déficit fiscal, lo mantiene en un nivel todavía alto.
Si eso fuera cierto, el saldo de la deuda pública estaría subiendo descontroladamente respecto de la capacidad de servirla. Pues no es el caso. Mire usted el siguiente Gráfico, que mide la relación deuda neta/PIB (una de tantísimas medidas, cierto, pero sucede que todas dicen lo mismo).



Mire también este gráfico que muestra cómo la trayectoria estimada para el mediano plazo es sistemática y es mejor a lo que el mismo Gobierno pensaba iba a ser el caso hace un año.



3. En vez de gastar menos, gasta más.
Falso para todo efecto relevante. Miren ustedes este gráfico, que mide (según las cuentas nacionales en precios constantes, disponibles en la página del DANE) la relación entre el consumo del Gobierno y el PIB:



Punto de Fondo: La relación ha bajado casi 5 puntos del PIB desde el pico observado hacia 1999-2000, y lo ha hecho más que cualquier otro país de América Latina. No cree usted que si lo que afirma Kalmanovitz fuese cierto veríamos tasas de interés más altas? Una tasa de cambio .....debilitándose?

4. En lugar de prepagar deuda externa, la aumenta.
Miremos los datos. Aquí está un gráfico que mide la relación entre el saldo de la deuda externa tanto pública como privada, y el PIB en los últimos años.



Punto de fondo: la relación pasa de 30% en 2002 a menos de 18% (estimado) en 2007.
Aunque los datos son contundentes, para un economista es más diciente medir esta deuda en relación con varios indicadores de sostenibilidad de la misma. Miremos la siguiente tabla:



Punto de fondo: la mejora en todos los indicadores en los últimos años es sin lugar a dudas tan fuerte como sistemática.

Pausa: El Peso colombiano (Cont.)

Hace unas semanas hice un ejercicio vinculando el peso colombiano con el dólar neozelandés, sugiriendo que "lo de mayo" (la fuerte apreciación colombiana) había sido muy extraño. Cosa similar se puede decir de la relación de nuestro peso con el chileno. Vale la pena mostrar las gráficas actualizadas (Fuente: Yahoo Finance). Aqui va Chile

Y aqui NZ:


Punto de fondo: Desde comienzos de junio la tendencia a retornar a lo que era la relación antes de Mayo es muy clara. Los tres países nos hemos apreciado de manera importante (llamemosla una apreciación-beta, para usar un símil financiero) en los últimos años. Lo de mayo en Colombia fue una apreciación distinta, creo yo, explicada por la confusión que generaron las medidas de control cambiario.

7/10/2007

Energía (6): El nuevo Informe de la IEA

La IEA (International Energy Agency) acaba de publicar su nuevo reporte de mercado petrolero a mediano plazo. (Ver informe del NYT)
Punto de fondo: segun la agencia, en 2010 la demanda será uno 590 mil barriles diarios más alta de lo que pensaba en Febrero y la oferta será 1.3 millones de barriles diarios más baja de lo que pensaba entonces. Esto significa que, por la vía de precios más altos, el argumento que hacía en la columna sugiriendo más incentivos y más inversión en Colombia, se fortalece. Y eso que, como lo dice J. Hamilton, el informe no analiza el recorte sustancial que ha tenido la producción en Arabia Saudita...
Aqui va la tabla, con un resumen de los cambios estimados respecto de Febrero en la parte de abajo:

7/09/2007

Observador (2)

Observador ha dicho:

Aunque la jerarquización surgida del ejercicio académico al que usted alude es muy interesante, se me antoja que presenta un falso dilema, pues el calentamiento global, por un lado, y el SIDA, la malaria, la anemia infantil causada por la falta de micronutrientes, e incluso el agua y el saneamiento, por el otro, no son problemas de la misma índole, como tampoco excluyentes.

Muy pronto, una respuesta:
In other words, for every malaria death avoided through Kyoto, I could, with the same amount of money, avoid 20,000 malaria deaths by tackling the problem directly. I would say that, as a ‘generational mission’, as a moral obligation, it lies with us to save 20,000 people rather than saving one.

Inversion & Ajuste (3): M&A

Uno de los tres puntos empíricos que planteaba en la columna era la importancia relativa de las operaciones de optimización del equity, en un contexto de altas utilidades, vis-a-vis las operaciones tendientes a aumentar CAPEX.
Pues bien, ya consolidados los datos para el segundo trimestre, me parece lógico mostrar cifras. Aqui va un gráfico de The Economist:

Como dicen: "una imagen vale mas que mil palabras"....

7/05/2007

Pausa: Bien, Sarko

Ayer comentaba que el Presidente Sarkozy había hecho planteamientos inteligentes y promisorios en el tema (delicadísismo en Francia) de la inmigración. Hoy me entero que su aporte al debate nacional no se limita a temas de la mente:

Sarko's imperial jog is like a red rag to his leftwing critics. Their argument goes like this: running in public is self-centred and exhibitionist and worse than that...it is American. If you support la République's values of solidarity and equality, you do not jog.





Nótese que el Pre usa una camiseta de la NYPD (Departamento de Policía de New York)..

7/04/2007

Migración & Remesas (5): Una paradoja (y dos explicaciones)

Las cifras muestran que en los países receptores de los mayores flujos de inmigrantes hay significativamente más trabajadores calificados, medidos como proporción de los trabajadores totales, que en los países desde los cuales estos trabajadores provienen.
De otra parte, la evidencia empírica también muestra que "adquirir" recursos productivos relativamente escasos contribuye más al bienestar general que "adquirir" recursos relativamente abundantes. Como lo mencioné en la columna, hay bastante evidencia en el sentido de que el ingreso total del país sube con el aporte de los inmigrantes.
La paradoja es que estos países han decidido "sesgar" su política migratoria, en ocasiones muy fuertemente, a favor del inmigrante calificado y en contra del inmigrante no calificado. Uno de los más claros (e inteligentes) exponentes de la idea es el nuevo Presidente de Francia. Pero ni de lejos es el único. ¿Por qué?
Una respuesta: como no hay una base económica objetiva, se debe tratar de algo muy parecido a la xenofobia, al temor a lo desconocido, etc. Quizás en franjas lunáticas, pero ciertamente no es así en los pronunciamientos de Sarkozy.
Otra: Los inmigrantes calificados, en términos netos, contribuyen (por la vía de impuestos y aportes a la seguridad social) más de lo que reciben, mientras que los inmigrantes no calificados aporten menos, en términos netos, de lo que reciben.
Esta idea (expuesta acá) explica una paradoja adicional: en Europa el sentimiento a favor de sesgar la política de inmigración a favor del trabajador calificado es más fuerte que en Estados Unidos y Australia. Claro: el estado de bienestar, y por ende el tamaño de las potenciales asimetrías entre lo que el trabajador aporta y lo que recibe, es más fuerte.

Migración & Remesas (4): ¿Remiten más los trabajadores con altos ingresos?

Pregunta:
Proporcional a su nivel de ingresos, ¿quien envía más remesas a su país de origen? ¿los emigrantes de ingresos relativamente altos? ¿o los emigrantes con ingresos relativamente bajos?
Un trabajo reciente muestra que lo que los economistas llaman la "propensión" a remitir (la relación entre monto de las remesas y nivel de ingreso) tiene pendiente negativa; proporcional al ingreso, remiten menos los emigrantes relativamente pudientes. La verdad, a mi esto me sorprendió....