6/03/2007

Columna Interesante

Alejandro Gaviria ha escrito una columna muy interesante, argumentando que por razones evolutivas los humanos sobre-ponderamos el presente en nuestra visión de la realidad.
Veo (y comparto en 95%) el punto de fondo que hace Alejandro. Pero no comparto los ejemplos, que en lugar de aportar, le dañan su excelente argumento. Tres cosas concretas, y una reflexión final.

No. 1
Miren los datos del indice Dow Jones en los últimos 10 años, por ejemplo. Verán que el crecimiento es 6.5% anual en promedio. Una tasa compuesta de 6.5% significa que, a este ritmo, el indice se duplica cada 11 años, mas o menos lo que ha pasado desde los años treinta. El comportamiento ha sido mas "exponencial" que casi todos ejemplos clasicos de tal calificativo estadistico: el crecimiento poblacional, por ejemplo.

No.2
De otra parte, no hay duda que en EU ocurrio algo "nuevo" por esa epoca. Un pais sin ahorro y casi sin inversion de capital, a punta de productividad, no solo logra valorizar empresas a ese "exponencial" ritmo, sino que tambien logra crecer el PIB en promedio 4%. Inédito históricamente hasta ese momento y aun misterioso en muchas dimensiones que sencillamente no entendemos plenamente, aunque ha habido una verdadera avalancha de estudios tanto teoricos como empiricos. El entusiasmo con la bolsa en 1997 no me parece un efecto exclusivo de la barriga llena, sino del asombro que produce la innovación permanente. Si se reventó una burbuja, sin duda. Pero de ahi salió Google...y otro asombro.

No.3
Creo que Alejandro exagera un poco cuando dice que hay gente en Colombia argmentando que:

"(...)hemos entrado en una nueva realidad. Que el desequilibrio fiscal quedó atrás. Que la inversión extranjera seguirá aumentando. Que las altas tasas de crecimiento continuarán indefinidamente. En fin, que el presente es el futuro".

No conozco ejemplos claros de gente en ese plan tan desenfocado. Para quien se tome el trabajo de mirar cifras y las lea con serenidad, es claro que vamos bien. Y mas claro aun que falta mucho.

Sintetizando
El hecho de que el reclamo por hacer las cosas que racionalmente conviene para progresar sea tan minoritario, y esto es asi no solo en Colombia, sugiere que Alejandro tiene razón en un punto muy de fondo: el asunto es hondo y denso. ¿Será que en la dinámica evolutiva la barriga le ganó la batalla a los futuristas lóbulos frontales?, ¿Sancho venció al Quijote?
Podría ser.
Yo aportaría otra idea, quizás complementaria. Una expresión del presentismo. Al cabo, estamos en una democracia y manda la mayoría. Y en Colombia la mayoría, abrumadoramente, quiere alta parafiscalidad y alto salario minimo, no obstante el desempleo y la informalidad, para poner solo un ejemplo.
¿Es el presentismo que sugiere Gaviria lo que no nos deja avanzar? ¿O es otra cosa?. ¿Estamos seguros, por ejemplo, que el votante en una democracia es racional? ¿Estamos seguros que no se dipara sistemáticamente en los pies?
Les recomiendo el excelente y polémico libro reciente de Bryan Caplan, Myth of the Rational Voter. Un espléndido resumen-aperitivo , y una interesante discusión, están acá.

4 comentarios:

Apelaez dijo...

La "gran mayoría" tambien quiere castrar a los violadores, colgar a los guerrilleros y elevar el Reinado de Cartagena a institución pública (como era antes, creo). Creo tambien, que en Colombia siempre se ha pensado que el votante no es racional, o mejor, es imbecil.

Para eso estan todos los frenos a las manias de los votantes, entre esos, los derechos fundamentales y toda ese andamiaje destinado a proteger a la minoria de los desvarios de la mayoria

Daniel Vaughan dijo...

Alberto,

Con todo respeto, me parece que su pregunta sobre la irracionalidad de los votantes es ingenua, y sólo puede venir de un economista que no se ha preguntado nunca si lo que aprendió en su pregrado, pero sobre todo en sus estudios de doctorado, tiene sentido.

Es claro que ni los votantes, ni los consumidores, ni los productores, ni los "agentes económicos" son racionales, por lo menos en el sentido que los economistas utilizan.

Siendo economista, hace rato participo en el blog de Alejandro, y he tratado de todas formas que los participantes miren los datos.

Mis conclusiones, tal vez injustas y parciales, son las siguientes:

1. A la gente no le interesa mirar los datos. Algunos sugieren que los datos son "construidos por el gobierno", pero esto no es más que una excusa. Cada uno tiene su verdad, y no les interesa mirar su esa verdad tiene soporte empírico.

2. La gente no sabe cómo mirar los datos y ahí es importante que recuerde que uno como economista se entrena para esto y lo que para uno es natural, para la gran mayoría de personas no lo es.

3. Por más que la gran mayoría de los datos digeribles estén disponibles en internet, la gente no lo sabe, y cree que esta labor la pueden hacer mejor otros: economistas, medios, etc.etc.etc. A la gente le gusta que le digieran la realidad y me gustaría pensar que es porque le facilita la vida.

4. Los datos más ricos no están disponibles al público: y a esto me refiero a las encuestas de hogares, por ejemplo.

Sobre sus puntos, me parece que no hay mucho que comentar, al igual que con la columna de Alejandro. Me parece que muestra el desinterés típico del economista por entender cómo funciona el ser humano: lo dicho en la columna de Alejandro es bien conocido hace muchos años en la literatura de la psicología experimental, y propongo por ejemplo mirar lo hecho por Kahneman y Tversky en los 70s.

De todas formas es bien recibida su presencia por acá, ya que veo una fogosidad y un interés por discutir que definitivamente va a ser entretenido, enriquecedor y tremendamente pedagógico.

Saludos,
DV

Carlos Méndez dijo...

Alberto, muy bueno el post y me parece excelente que te hayas unido a la blogosfera colombiana.

Que bueno que hayas recomendado el libro de Caplan. Te recomiendo el blog donde el comenta:

http://econlog.econlib.org/

Saludos,
Carlos

Anónimo dijo...

Sennor Carrasquilla, le cuento que aprendi a admirarlo, sin conocer quien era, desde cuando comenzo a escribir sus columnas en El Espectador. Despues le perdi la pista hasta que llego al Ministerio, pero alguien me comento que habia abierto este blog y me vine encantado a leer sus reflexiones que siempre, por lo que recuerdo, me abr'ian interesantes espacios de reflexi'on. Le hago, sin embargo, una recomendacion amable por lo qu he le'ido: Deje a un lado el delirio de persecucion que, vale la repetici'on, parece perseguirlo. En la pelea con Juan Carlos Echeverry -que me parece un pantallero poco profundo- se not'o su af'an de leerlo todo como un ataque a usted y no como una reflexi'on. Igual, en el punto tres de este comentario a lo de Alejandro Gaviria, cuando dice que nadie est'a diciendo que todo es fiesta y que la tarea est'a completa, me parece que tomò el comentario de Gaviria como si 'el estuviera diciendo que usted lo estaba pensando as'i. Y no creo, Gaviria sabe que usted entiende las cosas -usted no es politico- pero es muy probable que Uribe y Zuluaga y Arias y Renteria piensen como dice Gaviria. En fin, solo quiero decirle que cuando vaya a hablar de los comentarios de otros, vea el fondo del asunto y no crea que todo el mundo està hablando de usted porque no creo que sea asi'.